Bienvenidos

¡Bienvenido al blog de E.V.P.!

viernes, 26 de febrero de 2010

El Surrealismo

Veamos en qué consiste primordialmente el Surrealismo; aunque en realidad resulte casi imposible enumerar todos los fenómenos que decidieron los principios en que se apoyó la doctrina surrealista, principios que siguen siendo el motor del Surrealismo en la actualidad.
Las bases técnicas del movimiento surrealista fueron formuladas en 1924, cuando apareció el primer Manifiesto Surrealista editado por su valedor André Breton. A imitación del Dadaísmo, desaparecido dos años antes, o sea en 1922, el Surrealismo implicó una revisión mucho más radical y sistemática de los valores recibidos, junto con una revaloración del inconsciente como origen de toda inspiración artística.

El Surrealismo, por lo tanto, podría definirse como un automatismo psíquico por medio del cual se pretende dar expresión verbal, o de` cualquier otro tipo, al acto real de pensar.
Es, pues, una dictadura de la asociación de ideas, libre de las restricciones de la razón y desembarazada de toda inquietud moral y estética. Respecto a su filosofía, el Surrealismo expresa la creencia de que a una asociación de ideas dada corresponde una realidad siempre superior. Significa tener plena fe en la omnipotencia de los sueños 'y en el ejercicio desinteresado de la facultad de pensar. El Surrealismo pretende eliminar todos los otros mecanismos psíquicos, ocupar su lugar y solucionar de esta manera los principales problemas de la existencia humana.

El espíritu que caracterizó al principio el Surrealismo encontró de este modo una fórmula tremendamente clara. Fue aquél un período que podría calificarse de «intuitivo».
«Yo creo—son palabras de André Breton—, que el sueño y la realidad, mundos aparentemente incompatibles, se resolverán en el futuro en una realidad absoluta, en una "surrealidad", si se me permite esta expresión.»

Por aquel entonces todavía no existía un concepto bien definido de lo que debía ser la pintura surrealista. Primero, porque no era fácil comprender cómo el arte pictórico podía trascender toda inquietud estética. Los medios propicios a la manifestación del flujo de la conciencia parecían estar reducidos a la escritura automática, las alucinaciones y las fantasías imaginativas.

En 1925, Pierre Naville manifestó la opinion de que era imposible que existiera una pintura absolutamente surrealista, pues según él, la idea en sí era una contradicción de los términos. Breton, por su parte, no veía el asunto de forma tan rígida. En uno de sus libros titulado Surrealismo y pintura, publicado aquel mismo año, declaró que «a la pintura le toca restituir la unidad rítmica», ,por lo que bien podía haber un arte cuya función fuera «servir de instrumento heurístico.

Lo cierto es que se puede calificar de surrealista una pintura cuyo método y cuya iconografía del pintor estén dirigidas por la idea de la imagen onírica y el automatismo. Éste, practicado por personajes como Joan Miró y Másson, era el sustituto del método literario de la libre asociación de ideas. El pintor sólo tenía que dejar deslizar el pincel sobre la tela.
«Antes de empezar a pintar algo determinado, expresó Miró, comienzo simplemente a pintar y conforme voy haciéndolo, los trazos van cobrando vida propia y guían mi pincel. Entonces, las formas me sugieren un cuerpo femenino o un pájaro o cualquier cosa. El primer estadio es libre, inconsciente...»



SE RECOMIENDA VER ENLACE:

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rbeltran/document/mat_ha/12surrealismo.ppt.


___________________________________________________________________
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • Para comprender mejor la teoría de Freud acerca del mundo de los sueños,ver el siguiente enlace:

http://www.samaelgnosis.net/revista/ser31/mundo_suenos.htm



  • También puedes leer el PRIMER MANIFIESTO SURREALISTA en:


http://www.ideasapiens.com/textos/Arte/manifiesto%20surrealismo.htm


  • Además te proponemos el siguiente enlace de "Cine Surrealista: Automatismo psíquico y contrucción de supuestos"


http://www.revistadircom.com/dircom-en-latinoamerica/chile/194-cine-surrealista-automatismo-psiquico-y-construccion-de-supuestos.html